Ceremonias exóticas del mundo
Desde tiempos inmemoriales casarse en Japón tiene una cantidad enorme de significados y detalles, tal como corresponde al carácter japonés, tan lleno de matices, ornamentos y lujosas ceremonias en las que no se escatima nada. De ahí que sea uno de los lugares del mundo más caros para celebrar un matrimonio y que muchos japoneses viajen a otros países para casarse porque no pueden permitirse semejante gasto de dinero y medios.
Son bodas tan formales y privadas que más allá de la unión de dos personas significan la unión de dos familias para toda la vida. Aún hoy en día el diez por ciento de los enlaces están arreglados por la familia. Las parejas suelen casarse a la edad de treinta años.
La ceremonia tradicional japonesa se llama Shintoismo ya que la mayoría pertenece a esta religión significa “El Camino de los Dioses” “Sencillez y pureza de espíritu” y tienen su propia mitología.
Antes de la ceremonia hay un ritual de purificación y la ropa que llevan los novios es el vestido tradicional japonés. Antiguamente no se intercambiaban anillos pero hoy día sí se hace, antes bastaba con un rosario llamado Juzu. Lo que realmente constituye el momento principal de la ceremonia es tomar el sake, rito que se conoce por el nombre de San San Kudu que significa Tres - Tres - Nueve que representa el Cielo, la Tierra y el Ser humano. No beben sólo una tacita de sake, toman varias: una grande, otra mediana y otra pequeña montadas unas sobre otras y en un determinado orden. Los novios dicen unas palabras que representan su juramento de unión ante los familiares y el oficiante cierra con otras palabras la ceremonia.
Los discursos de los invitados también son habituales haciendo honor a los novios. No se baila y la luna de miel también forma parte del casamiento y es, al igual que en Occidente, un viaje. No es costumbre hacer regalos, se da dinero envuelto en bellos papeles decorados que sirve para costear los gastos de la ceremonia. Intercambian objetos “Yui-no” que simbolizan la felicidad que tendrán en su vida de casados. Entre los más curiosos hay una “falda” para la novia que significa la fidelidad y “un ventilador” que expande el aire sugiriendo “el mejor futuro”. Un alga llamada“Kombu” es el deseo de fertilidad y una familia saludable así como el hilo de lino que significa “lazos fuertes” y “cooperación en la vida”. Luego hay una serie de objetos de suerte que también son entregados. La novia lleva un Kimono blanco y largo aunque en la recepción aparece vestida con otro de colores muy vivos y bordados; se cambia una tercera vez y se pone un vestido de noche. Los vestidos que se pone ese día no puede volver a usarlos y a veces se regalan y otras se reciclan en edredones o ropa de cama para la pareja.
El rojo y el blanco son colores típicos en Japón así como las sopas que se sirven e incluso los helados en estos dos colores. La comida es rica en proteínas y baja en grasas. Hay pescados como el Ikuna: huevas de salmón Uni: huevas de erizo,Tekk: huevas de pez volador, Unaqui: anguilas, Nigini Sushi: langostinos, pescado azul o blanco o Sashimi: Salmón y atún así como la Sopa de Misso,muy conocida en Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario